Alice Procter, la historiadora que lucha para que los museos dejen de ser cementerios: “El dinero que fundó las grandes galerías venía de la esclavitud”

4.7/5 - (199 votos)

¿Quién es Alice Procter?

Alice Procter es una historiadora del arte y curadora australiana que ha ganado notoriedad por su enfoque crítico hacia los museos y galerías de arte, especialmente en lo que respecta a sus vínculos con el colonialismo y la esclavitud. Procter se ha destacado por su trabajo en la desmitificación de las narrativas tradicionales que se presentan en estas instituciones culturales, desafiando a la audiencia a reconsiderar la forma en que se perciben y representan las colecciones de arte.

El Contexto Histórico de los Museos y la Esclavitud

La Origen de las Colecciones de los Museos

Los museos, tal como los conocemos hoy, tienen sus raíces en el auge del colonialismo europeo. Durante los siglos XVIII y XIX, las potencias coloniales acumularon artefactos y obras de arte de las tierras que conquistaron. Este proceso no solo fue un acto de apropiación cultural, sino que también estuvo profundamente entrelazado con la economía de la esclavitud. El financiamiento de muchas colecciones de arte provino de fortunas hechas a través del comercio de esclavos y la explotación de recursos en las colonias.

El Papel del Dinero de la Esclavitud en las Galerías

El dinero generado por la esclavitud no solo financió la adquisición de arte, sino también la construcción de impresionantes edificios que albergan estas colecciones. Las galerías y museos se convirtieron en símbolos del poder y la riqueza de los imperios coloniales. Alice Procter argumenta que, sin un reconocimiento adecuado de este pasado, los museos continúan actuando como monumentos al colonialismo, perpetuando una narrativa que ignora las contribuciones y sufrimientos de las culturas colonizadas.

Las Críticas de Alice Procter a las Instituciones Culturales

Museos como Cementerios

Procter compara los museos con cementerios, lugares donde se depositan objetos de gran valor cultural sin un contexto adecuado. Esta metáfora subraya su crítica a la falta de transparencia en la forma en que se obtuvieron muchas de estas piezas y a la ausencia de historias completas que incluyan las perspectivas de las culturas de origen. Según Procter, los museos deben convertirse en espacios de diálogo y reconciliación, en lugar de meros contenedores de artefactos.

Exposiciones Alternativas y Tours Críticos

Para abordar estos problemas, Procter ha creado una serie de tours críticos conocidos como "Uncomfortable Art Tours" (Tours de Arte Incómodo), donde guía a los visitantes a través de museos como la Tate Britain y la Galería Nacional de Londres. Durante estos recorridos, Procter destaca las historias ocultas detrás de las obras de arte y los vínculos de las instituciones con el colonialismo y la esclavitud. Su enfoque desafía a los visitantes a considerar el impacto del pasado en el presente y a cuestionar las narrativas dominantes.

La Importancia de la Repatriación de Artefactos

¿Qué es la Repatriación?

La repatriación se refiere al proceso de devolver artefactos culturales a sus países o comunidades de origen. Este tema ha ganado prominencia en años recientes, ya que muchos países y grupos indígenas han comenzado a exigir el retorno de sus bienes culturales, que fueron tomados sin consentimiento durante la era colonial. Procter es una defensora activa de la repatriación como una forma de corregir las injusticias históricas y restaurar la soberanía cultural.

Casos Notables de Repatriación

Existen varios casos emblemáticos de repatriación que han captado la atención internacional. Uno de ellos es la devolución de los Bronces de Benín, un grupo de esculturas africanas que fueron saqueadas por las fuerzas británicas en 1897. Estos objetos, dispersos por museos de todo el mundo, se han convertido en un símbolo de la lucha por la repatriación y han impulsado un debate sobre el papel de los museos en la restitución de la justicia histórica.

El Futuro de los Museos Según Alice Procter

Hacia una Curaduría Inclusiva y Responsable

Procter aboga por un cambio en la curaduría de los museos hacia prácticas más inclusivas y responsables. Esto implica la colaboración activa con las comunidades de origen de los artefactos y el reconocimiento de sus historias y voces. La inclusión de perspectivas diversas no solo enriquece la comprensión del arte y la historia, sino que también promueve una mayor equidad social.

Educación y Conciencia Pública

Otro pilar fundamental en el enfoque de Procter es la educación y la creación de conciencia pública. A través de sus tours y charlas, busca educar al público sobre los complejos legados del colonialismo y la esclavitud en las instituciones culturales. Al equipar a las personas con un conocimiento más profundo de la historia detrás de las colecciones, Procter espera fomentar una ciudadanía más crítica y comprometida con la justicia social.

Papel de los Museos en la Sociedad Actual

De Espacios de Exhibición a Centros de Diálogo

Alice Procter propone que los museos deben transformarse de meros espacios de exhibición a verdaderos centros de diálogo y aprendizaje. Esto requiere un enfoque más dinámico en la forma en que se presentan las colecciones, con énfasis en la narrativa y el contexto histórico. Al hacerlo, los museos pueden desempeñar un papel crucial en la educación pública y la promoción de una comprensión más completa y matizada de la historia.

Impacto Social y Cultural

Los museos tienen el potencial de ser agentes de cambio social, promoviendo valores de inclusión y diversidad. Procter enfatiza que, al abordar de manera crítica su propio pasado y las historias que cuentan, estas instituciones pueden contribuir a una sociedad más justa y equitativa. Esto también incluye la creación de programas educativos y actividades que involucren a diferentes comunidades, asegurando que todos se sientan representados y escuchados.

El Rol de las Tecnologías Digitales en los Museos

Innovación en la Presentación de las Colecciones

Las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades para la innovación en la presentación de colecciones. Los museos pueden utilizar herramientas digitales para proporcionar información adicional sobre sus exhibiciones, incluyendo detalles sobre el origen de los artefactos y sus historias culturales. Esto no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también permite una mayor transparencia y acceso a la información.

Accesibilidad y Participación Global

La digitalización de colecciones también amplía el alcance de los museos, permitiendo que personas de todo el mundo accedan a sus recursos. Esto es especialmente importante para las comunidades que buscan reconectar con su patrimonio cultural. Procter apoya el uso de tecnologías digitales como una forma de democratizar el acceso al arte y la historia, promoviendo una mayor participación global.

Conclusiones de la Visión de Alice Procter

Alice Procter ha emergido como una voz influyente en el debate sobre el papel de los museos en la sociedad contemporánea. A través de su crítica incisiva y su enfoque innovador, desafía a las instituciones culturales a reconsiderar sus prácticas y a asumir un papel más activo en la promoción de la justicia social. Su trabajo destaca la importancia de abordar los legados del colonialismo y la esclavitud, no solo para reparar las injusticias del pasado, sino también para construir un futuro más equitativo y inclusivo.